VARIABLES RELEVANTES EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA COMPETITIVIDAD EN PYMES
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La competitividad exige definir variables significativas que ayuden a diseñar estrategias que permitan lograrla. A tal efecto se realizó esta investigación de tipo documental cuyo objetivo es analizar la fundamentación teórica como sustento en la generación de variables relevantes que mejoren la competitividad de las PyMEsMicro del municipio Diego Ibarra. Contrastando los planteamientos sobre competitividad con la situación de las PyMEsMicros estudiadas se concluye que las variables a considerar son, estabilidad Macroeconómica, disponibilidad de recursos financieros, formación de los empresarios PyMEsMicros, apoyo por parte de los entes gubernamentales, nacional, regional y municipal, dialogo entre los diferentes actores de la sociedad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
©ORBIS. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0” (CC by 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Citas
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2012). Como Mejorar la Competitividad de las PYMES Europeas y America Latina y El Caribe. Extraído el 14/05/2013. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/48996/ComoMejorarCompPYMES.pdf
García, J. (2004). Riesgo País, Factores Determinantes en el Caso Venezolano. Extraído el 14/05/2013. Disponible en http://www.bcv.org.ve/upload/publicaciones/docu54.pdf.
Esser, K, Hillebrand, W, Messner, D y Meyer, J. (1999). Competencia Global y Libertad de Acción Nacional. En E (Ed), Competitividad Sistémica. Nuevo desafío para las empresas y la política.(pp. 69-85). Nueva Sociedad. Caracas
López, N. (2009). Un enfoque Pluriparadigmatico para la Competitividad Inspirada en la Innovación de las PYMES en la Postmodernidad. Tesis doctoral Universidad del Táchira, Universidad Simón Rodríguez. Extraído el 15/04/2013. Disponible en www.eumed.net/tesis/2009/njlg/.
Medina, M. (2008). Herramientas para la Competitividad de las PYMES del Municipio Diego Ibarra. Bajo el enfoque de Desarrollo Endógeno. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Medina, M. (2012). Un estudio acerca de la Competitividad de las PyMEsMicro del Municipio Diego Ibarra a Modo de Asumir Estrategias Sectoriales y Gerenciales. Bajo el enfoque del Desarrollo Sustentable. Manuscrito no publicado. Proyecto de Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Meyer (2002). La competitividad Sistémica: de un concepto casual a una herramienta del benchmarking (pp. 241-278). En Alterburg, T y Messner D. (Eds). América Latina Competitiva.... Nueva Sociedad. Caracas.
Morin, E. (1990/2003). Introducción al Pensamiento Complejo. (7a reimpresión). Gedisa. España.
Pratt, L, Rivera, L y Buchert, J. (2003). Análisis de Mecanismos de Financiamiento de Producción más limpia en la Pequeña y Mediana Latinoamericana. Extraído el 11/06/2013. Disponible en www.idbdocs.ia.db.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Desarrollo Humano en el Mundo. Extraído el 18/06/2013. Disponible en http://www.pnud.org.ve/content/view/15/.
Venezuela. Banco Central de Venezuela. (2013). Índice Nacional de Precio. Extraído el 18/06/2013. Disponible en ww.bcv.org.ve/excel/4_5_7.xls.
Venezuela. Instituto Nacional de Estadísticas (2012). Indicadores Básicos de Salud 1990-2012. Extraído el 14/05/2013. Disponible en http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/Salud/pdf/Indicadores_Basicos_Salud.pdf.